martes, 4 de junio de 2024

ENSAYO PSICOPEDAGOGICO: Consecuencias y repercusiones del acoso sexual a una alumna menor de edad por parte de un profesor y estrategias para combatirlo.

La Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia (SENNIAF) insta a los profesionales y trabajadores que tratan con niños y adolescentes, a que actúen ante la sospecha y no ante la certeza. Mas del 70% de las agresiones sexuales a menores de 18 años se producen en los entornos familiares y escolares de la víctima. Tomado de: https://ministeriopublico.gob.pa/wp-content/uploads/2021/02/De-Los-Delitos-Contra-La-Libertad-y-La-Integridad-Sexual-En-Panama-Desafios-De-La-Investigacion-y-La-Litigacion.pdf

 CAPITULO I. VIOLACIÓN Y OTROS DELITOS SEXUALES

Título III Delitos Contra la Libertad e Integridad Sexual – Código Penal de 2007

Artículo 176. Quien, valiéndose de una condición de ventaja, logre acceso sexual con persona mayor de catorce años y menor de dieciocho, aunque medie consentimiento, será sancionado con prisión de cuatro a seis años.

La sanción será aumentada de un tercio hasta la mitad del máximo: Cuando el autor sea ministro de culto, pariente cercano, tutor, educador o estuviera a cargo, por cualquier título, de su guarda, crianza o cuidado temporal.


 

ESTUDIO DE CASO

El presente estudio realizado por un especialista es un análisis empírico sobre violencia escolar a partir del informe de intervención del cual se derivan de quejas por conductas de abuso y/o acoso sexual presuntamente cometidas por un miembro del personal escolar.

INTRODUCCIÓN

El tema presentado es muy importante y delicado, ya que aborda las consecuencias del acoso sexual por parte de un profesor a una alumna menor de edad.

Las preguntas formuladas y el desarrollo propuesto proporcionan una estructura clara para abordar el tema desde diferentes ángulos, permitiendo una comprensión integral de las repercusiones del acoso sexual en una menor.

El acoso sexual a menores en el ámbito escolar es una problemática de graves repercusiones. El acoso sexual por parte de un profesor a una alumna menor de edad es una problemática grave, que afecta profundamente a la víctima en múltiples dimensiones, no solo en el ámbito legal, sino también en el psicológico y moral.

Este ensayo explorará las consecuencias y los daños psicológicos y morales que se derivan cuando un profesor acosa sexualmente a una alumna menor de edad, incluso si ella no rechaza al profesor, y cómo, este hecho, afecta su entorno escolar, familiar y comunitario y propone estrategias que los psicopedagogos y profesores pueden implementar para prevenir y combatir estos abusos, protegiendo a las estudiantes y sancionando adecuadamente a los perpetradores.

 

IMPACTO EN LA ALUMNA EN LO PERSONAL Y EL SUBCONSCIENTE

PREGUNTA 1:

¿Cómo y en qué medida afecta en lo personal, en su subconsciente, en lo individual y en su autoestima a la alumna?

RESPUESTA 1:

El acoso sexual tiene un impacto devastador en la mente de una menor, afectando profundamente su bienestar emocional y psicológico.

ü    En el subconsciente, afecta profundamente la salud mental de una alumna, éste trauma puede generar problemas de ansiedad, depresión y trastornos de estrés postraumático.

ü    La experiencia de acoso puede llevar a la alumna a desarrollar una imagen distorsionada y una percepción negativa de sí misma, la alumna puede desarrollar una baja autoestima y haber erosionado su confianza en sí misma.

ü    La percepción de culpabilidad o vergüenza, aunque injustificada, es común y puede inhibir su desarrollo personal y social. Estos sentimientos, pueden ser exacerbados por la confusión y el conflicto interno, especialmente si no rechazó al profesor debido a la manipulación o el miedo.

 

REPERCUSIONES EN LA DIGNIDAD Y EL ENTORNO SOCIAL DE LA ALUMNA

PREGUNTA 2:

¿Cómo y en qué medida afecta en lo personal su dignidad frente a su entorno, y el señalamiento de sus pares a la alumna?

RESPUESTA 2:

El descubrimiento de la relación inapropiada, la revelación del acoso en el entorno escolar y familiar tiene repercusiones significativas en la dignidad de la alumna al llevarla a enfrentar:

ü    La estigmatización y el juicio por parte de sus compañeros, que pueden llevarla al aislamiento social, aumentando su vulnerabilidad emocional.

ü    La pérdida de dignidad y el respeto en su entorno, puede resultar en un daño duradero a su autoimagen y a su capacidad de relacionarse de manera saludable con los demás.

Es crucial que se le brinde apoyo emocional y psicológico para mitigar estos daños y ayudarla a reconstruir su autoestima y relaciones sociales.


ESTRATEGIAS PARA COMBATIR EL ACOSO

Como psicopedagogo y profesor, es fundamental implementar estrategias para prevenir y combatir el acoso sexual en el ámbito escolar. Algunas medidas incluyen:

              1.Educación y Concienciación: Implementar programas de educación sobre el acoso sexual, dirigidos tanto a estudiantes como a profesores, para fomentar una cultura de respeto y tolerancia cero hacia el acoso.

              2.Protocolos Claros y Accesibles: Establecer protocolos claros para denunciar el acoso sexual, asegurando que las víctimas sepan a quién acudir y que sus denuncias serán tratadas con seriedad y confidencialidad.

              3.Apoyo Psicológico: Proveer recursos de apoyo psicológico para las víctimas, incluyendo consejería y terapias, para ayudarlas a superar el trauma y reconstruir su vida.

              4.Sanciones Ejemplares: Asegurar que los profesores o cualquier personal escolar que cometa acoso sexual sean sancionados de manera ejemplar y se tomen medidas legales para proteger a las víctimas y prevenir futuros casos.

              5.Vigilancia y Supervisión: Implementar sistemas de vigilancia y supervisión dentro de la escuela para detectar y prevenir situaciones de riesgo.


CONCLUSIÓN

ü  Si las consecuencias del acoso sexual en una menor de edad son profundas y multidimensionales. El acoso sexual a menores por parte de profesores es una grave violación que requiere una respuesta decidida y comprensiva.

ü  Es crucial que las instituciones educativas, familiares y sociales reconozcan y aborden estos daños, proporcionando el apoyo necesario para la recuperación de la víctima.

ü  Además, se debe fomentar una cultura de respeto y protección hacia los menores, tenemos la responsabilidad de crear un entorno seguro y de apoyo para los estudiantes, educar sobre el respeto y la integridad, y actuar con firmeza contra los perpetradores, asegurando que los responsables sean debidamente sancionados y que las víctimas reciban el apoyo psicológico y emocional necesario para reconstruir su vida.

ü  Solo a través de un enfoque proactivo y holístico podemos proteger a nuestras alumnas y asegurar su bienestar y desarrollo integral.

Magister en Docencia - UTP

Magister en Psicopedagogía - UP

Torres M.




lunes, 25 de septiembre de 2023

      MOLLY                                                               
    por Prof. Richard



Se dice de Molly lo siguiente (Biografía)

  • Molly es una adorable cachorrita entre chihuahua y pequinés tiene aproximadamente 2 años, mide 19 cm de altura y 38 cm de longitud, su peso es de 3.2 kilogramos. Su pelaje es corto, de color negro azabache emite matices bastante azulados que puedes ver en el sol, brillante y sedoso; en el pecho, la pancita y sus cuatro patitas el color del pelo es amarillo y blanco.

  •  Molly es una dulce cachorrita faldera, tierna, fiel, cariñosa y simpática como ninguna otra, su cabeza es pequeña y de ojos redondos y un poco saltones, son únicos para convencerte de que es amigable y no podes dejar de quererla, sus orejas son largas y forma un pequeño triángulo al caer, su colita te hace saber su felicidad.

 

Molly dice lo siguiente: (Autobiografía)

¾    Mi vida es muy agradable debido a la sabia decisión de Geraldine de darme un hogar de acogida.

 

¾    Gozo con el cálido contacto de una mano amistosa y lo agradable de una cama suave. Anhelo estar dentro del hogar junto a mi familia con mucho amor, no me agrada estar al final de una correa y mucho menos aun afuera de la casa.

 

¾    Cuando vos salís, yo quiero ir con vos. Si en algún acaso me dejas porque no puedes llevarme, esperaré con ansias tu regreso, además extraño siempre el sonido de tu voz. Mis actos no los impone el interés, ni el dinero, ni el odio, yo no sé de prejuicios.

 

¾    Algunas veces tengo miedo, confusión y soledad, otras siento amor y felicidad por la lealtad. Poseo emociones, concibo eso igual o mucho más que vos. Puedo entender las frases que me dices, aunque a veces vos a mí no me comprendes.

 

¾    Por favor dame las cosas que necesito para ser feliz y saludable. Igual que todo ser vivo siento frío y calor, siento dolores; debo comer una buena comida y beber agua limpia, si me envías al lugar errado, mi existencia estará acabada, no tengo la capacidad para cuidar de mi misma.

 

¾    No me abandones, si me abandonas y me dejas olvidada, sentiré miedo y soledad. Te buscaré y me preguntaré por qué me has dejado. No soy un juguete que puedas desechar y olvidar. Estaré temerosa y esperaré que cada sonido de pasos que escuche, seas vos yéndome a buscar.

 

¾    Cuando la vida se torne complicada, no me abandones. Adquiere una responsabilidad mientras yo esté viva o no me lleves a tu casa.

 











 


















Autor del poema: Penny Elms 
https://poemas.yavendras.com/perros.php  

Clínica Veterinaria Peek 24 Januari 2022 
https://www.facebook.com/clinicaveterinariapeek/photos/1243286702830317/?locale=ms_MY&_rdr

















 

sábado, 2 de junio de 2018

CONCLUSIÓN DEL COMPILADOR


NOCIONES Y CATEGORÍAS


Descripción:
Conocer o identificar las características del alumno y del contexto.

Apreciación:
Comprobar el progreso del alumno en su aprendizaje.

Predicción:
Tomar decisiones sobre actuaciones educativas.

Clasificación / Selección:
Situar al alumno en el grupo (o en el nivel de dominio) adecuado a comienzos del proceso de aprendizaje.

Reestructuración:
Reorganizar la situación actual o futura para lograr una evolución positiva.

Prevención:
Analizar las necesidades para llegar a una adecuada toma de decisiones sobre la conveniencia de implantar o no un programa de intervención.

Corrección
Resolver problemas en el ámbito individual, grupal o comunitario.

Fuente: Dueñas (2002: 51)


CONCLUSIONES:

Para García Jiménez (1995) desde una perspectiva orientativa, el proceso de diagnóstico suele implicar la adopción de una serie de decisiones relativas a aspectos de dicho proceso en los que se fundamente la toma de decisiones sobre la situación del alumnado. Algunas de estas decisiones son:
  • ¿Qué problemas educativos han motivado el inicio del proceso diagnóstico?
  • ¿En qué marco institucional (público o privado) y en qué nivel va a concentrarse la intervención educativa?
  • Qué tipo de información es preciso recoger para comprender el problema
  • ¿Qué procedimientos y técnicas pueden facilitar la recopilación y el análisis de la información
  • Contextualizar el problema motivo del diagnóstico.
  • Origen de las necesidades detectadas
  • Propuesta de intervención más apropiada teniendo en cuenta el contexto y quienes van a desarrollar la propuesta


El psicopedagógo es un especialista que trabaja en conjunto con el docente, el psicólogo, el profesor, los familiares y todos aquellos que intervienen en la dificultad que presenta el alumno, así mismo trabaja en concordancia a las distintas actividades del centro educativo, de manera que el diagnostico psicopedagógico al ser una actividad multidisciplinaria centrada desde el conocimiento y cambio de la situación escolar, por lo tanto debe ser elaborado de forma coordinada y estrecha con todos los agentes antes mencionados, de modo variado según el tipo de situación que se encuentre el alumno, partiendo desde la características que indique el Docente y aportando resultados satisfactorios.
























FASES DEL PROCESO DE DIAGNÓSTICO


Proceso de Diagnóstico

Tradicionalmente el proceso de diagnóstico se ha entendido como una fase previa a la intervención (Marín y Rodríguez,2001). Sin embargo, desde los nuevos enfoques, el proceso de diagnóstico se encuentra incluido en el marco general de la intervención, y al igual que ésta también se realiza de modo sistemático, no tiene un carácter puntual. Para Donoso y Figuera (2007) debe acabarse con la disociación diagnóstico-intervención.

Para Buisán y Marín (1987), la realización de un diagnóstico pedagógico comporta cinco fases que son semejantes siempre, aunque varíen los contenidos y el perfil del alumnado que pretendemos diagnosticar.

1ra Fase, Planificación: es la organización general del proceso respondiendo cuestiones como: ¿por qué?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿con qué o quiénes?, ¿cuándo?
2da Fase, Recogida de datos e hipótesis: es la valoración de la información que tiene el centro sobre el estudiante.
3ra Fase, Comprobación de las realizaciones de los estudiantes: consiste básicamente en el desarrollo del proceso planificado tras la elaboración de las hipótesis anteriores.
4ta Fase, Corrección e interpretación.
5ta Fase, Devolución de los resultados: Orientaciones y tratamiento.














Por otra parte, Dueñas (2001) propone 8 fases:
1ra Fase, Planificación del procedimiento a seguir
                                1.          Formulación de interrogantes
                                2.          Exigencias en función de la demanda
                                3.          Objetivos del diagnóstico
2da Fase, Recogida de la información
                               4.          Datos de la historia de la persona a diagnosticar
                               5.          Datos relevantes del ámbito familiar y educativo
                               6.          Datos complementarios según la etapa educativa
3ra Fase, Formulación de hipótesis y deducción de consecuencias
                               7.          Selección de las variables a analizar
                               8.          Procedimiento de recogida de datos
                               9.          Elección de las técnicas concretas en función de:
                                               i.     Los objetivos del diagnóstico
                                             ii.     Características de la persona
                                           iii.     Contexto y modalidad del diagnóstico
4ta Fase, Comprobación de hipótesis
                          10.          Aplicación y resultados de las técnicas elegidas
                          11.          Observación de la conducta durante la aplicación
                          12.          Interpretación de los datos del diagnóstico
5ta Fase, Conclusiones y toma de decisiones
6ta Fase, Comunicación de resultados/ elaboración del informe
7ma Fase, Orientaciones e intervención
8va Fase, Seguimiento












EL PROCESO DE DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO



«Dos cosas colman el ánimo con una admiración y una veneración siempre renovadas y crecientes, cuanto más frecuente y continuadamente reflexionamos sobre ellas: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral dentro de Emmanuel Kant












INTRODUCCIÓN
Como es habitual trataremos de partir del propio concepto de diagnóstico psicopedagógico para así poder comprender sus constructos, categorías y nociones. El término diagnóstico procede de las partículas griegas diá, que significa «a través de», y gnosis, que quiere decir «conocimiento». Es decir, su significado etimológico es «conocimiento de alguna característica utilizando unos medios a través del tiempo o a lo largo de un proceso». Además, el adjetivo psicopedagógico implica que este conocimiento está relacionado con la psicología y la educación.

De este modo, podemos definir el diagnóstico psicopedagógico como un proceso a través del cual «se trata de describir, clasificar, predecir y, en su caso, explicar el comportamiento de un alumno en el contexto escolar. El diagnóstico incluye un conjunto de actividades de medición y evaluación de la persona (o grupo) o de la institución con el fin de proporcionar una orientación» (Buisán y Marín, 1987: 13).

El quehacer de la actividad práctica pedagógica no se puede encerrar de forma única y exclusiva en la transmisión mecánica del conocimiento, este proceso se debe realizar de manera dinámica; el docente será el guía del proceso y promoverá la participación activa de los alumnos. Por lo que debe ir mucho más allá o sea que permita el pleno conocimiento de las competencias académicas y el desarrollo psicológico del educando, elementos indispensables para poder iniciar todo proceso educativo.

Para conocer el desarrollo psicológico de los alumnos y sus conocimientos previos, se hace uso de un diagnóstico psicopedagógico. El diagnóstico es un conocimiento de carácter científico que se obtiene, por un lado, de la información recogida a través de la acumulación de datos procedentes de la experiencia y, por otro lado, de la información recogida a través de medios técnicos (instrumentos psicométricos y test), lo cual implica una labor de síntesis de toda la información recogida y una cierta competencia o dominio técnico del orientador.

TESIS DE LOS AUTORES

Según Molto (1993) “El diagnostico psicopedagógico es una herramienta de gran utilidad para el ámbito educativo, ya que éste identifica y evalúa las necesidades educativas que ocurren en el alumno y que impiden su aprendizaje”

Con el fin de hacer una intervención en base a las necesidades del alumno, orientar su desarrollo educativo, para que no sea afectado su rendimiento escolar, el diagnóstico psicopedagógico según Bruecker y Bond, (1981, pág. 13), busca “identificar los factores de las situaciones de enseñanza aprendizaje que pueden interferir el óptimo desarrollo del individuo” 

Los principales objetivos del diagnóstico psicopedagógico según Bruecker y Bond (1981) son: “comprobar el progreso de las metas educativas, identificar los factores que puede inferir el óptimo desarrollo individual, adecuar la situación de enseñanza aprendizaje a las características y necesidades de cada alumno con el fin de asegurar su desarrollo continuo y de ayudarle a superar las dificultades y/o retrasos.”

En base a sus objetivos, Buisán y Marín (1987) señalan como funciones principales del diagnóstico psicopedagógico las siguientes:
  • Función preventiva y predictiva: Se trata de conocer las posibilidades y limitaciones del individuo para prever el desarrollo y el aprendizaje futuros.
  • Función de identificación del problema y de su gravedad: Pretende averiguar las causas, personales o ambientales, que dificultan el desarrollo del alumno para modificarlas o corregirlas.
  • Función orientadora: Su finalidad es proponer pautas para la intervención, de acuerdo con las necesidades detectadas.
  • Función correctiva: Consiste en reorganizar la situación actual mediante la aplicación de la intervención y las recomendaciones oportunas.


Nota:

Las personas creativas a menudo comparten ciertos rasgos y características que fomentan su capacidad para generar ideas innovadoras:

§  Curiosidad: Una mente abierta y deseosa de explorar nuevas ideas y perspectivas.

§  Flexibilidad: La capacidad de adaptarse a diferentes situaciones y considerar múltiples enfoques.

§  Tolerancia al Riesgo: Están dispuestos a asumir riesgos y probar soluciones no convencionales.

§  Persistencia: La disposición a perseverar a pesar de los obstáculos y los fracasos.

§  Pensamiento Crítico: Evalúan y cuestionan las ideas desde diversas perspectivas.

§  Intuición: Confían en su intuición y en la conexión entre ideas aparentemente no relacionadas.

§  Estas características contribuyen a la mentalidad creativa y al desarrollo de ideas frescas y originales.

Según Ricardo Torres “Una organización que fomenta un entorno creativo promueve la generación constante de ideas frescas y desafiantes. La creatividad no solo reside en el departamento de diseño o en equipos específicos; es un recurso que debe nutrirse en todos los niveles y departamentos de la empresa” profetorres@outlook.com